DE

Seguridad
Un pacto por la seguridad: 100 propuestas para enfrentar la delincuencia en Chile

Presentación Panel Horizontal 2024

Panel de expertos en Seminario Horizontal “Un pacto por la seguridad”

© Horizontal

El viernes 24 de mayo, en el Centro Cultural de La Moneda, se realizó el seminario “Un pacto por la seguridad: 100 propuestas para enfrentar la delincuencia en Chile”, organizado por el centro de estudios Horizontal y la fundación Friedrich Naumann.

En el encuentro, que asistieron poco más de 100 personas, expuso la ministra del Interior, Carolina Tohá; el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach; la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; y el ex ministro del Interior Gonzalo Blumel. Además, se realizó un panel integrado por el ex subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli; la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino y el ex ministro del Interior, Jorge Burgos.

El encuentro se realizó con el objetivo de abordar la crisis de seguridad que enfrenta Chile. Además, se conversó sobre el documento que tiene 100 medidas innovadoras en el corto, mediano y largo plazo.  

Si nosotros logramos transformar esto en una materia de discusión seria, sin sloganes populistas, sin medidas que aparentemente solucionan todo con dos medidas muy fáciles y además son imposibles de realizar, por lo menos en Chile, es la única forma de avanzar

Evelyn Matthei
Evelyn Matthei, alcaldesa de la comuna de Providencia- Santiago de Chile

Problema en la seguridad es la política

Por su parte, Tohá indicó que “el problema en la seguridad es la política, es la dificultad que tiene nuestro sistema político de hacer las cosas con el foco bien puesto, de ser consistentes en el tiempo, de concentrarse en la evidencia, de concentrarse en las cosas que funcionan; en no cambiar la agenda cada vez que haya algo que llama la atención de la opinión pública”.

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile

© Horizontal

Grupo de expertos desarrollan medidas para frenar la creciente inseguridad en Chile

Chile se había caracterizado por bajos niveles de violencia y crimen en comparación al resto de los países de la región. Sin embargo, durante el último tiempo se ha observado un fuerte incremento del crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico. En efecto, entre el 2018 y el 2023, los homicidios aumentaron un 40% y las denuncias por secuestros un 107%.

Ante este escenario, en agosto del año pasado el centro de estudios Horizontal convocó a un grupo de ocho expertos, quienes desarrollaron -en 10 sesiones- las medidas.

La mesa de trabajo estuvo compuesta por el ex ministro del Interior y director de Horizontal Gonzalo Blumel, el ex Director de Gendarmería Christian Alveal; el General (r) de Carabineros Enrique Bassaletti; el General (r) de Carabineros Esteban Díaz; el ex subsecretario de Interior Juan Francisco Galli; la ex jefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio de Interior Pilar Giannini; la experta en seguridad Catalina Mertz; el ex Fiscal Luis Toledo y el ex Coordinador de Seguridad en la Macrozona Sur Pablo Urquízar. Además, la secretaría ejecutiva de este documento estuvo a cargo del investigador de Horizontal, Alfonso España.

Eje temático
© Horizontal

Algunas de las 100 propuestas

  1. Un Estado fuerte y coordinado que proteja a sus habitantes: Concretar con urgencia el Ministerio de Seguridad Pública, incorporando a Gendarmería, UAF, Sermig, Senapred y Senda.
  2. Policías para el siglo XXI: i) Aumentar en 6.000 la dotación efectiva de Carabineros para tareas operativas, potenciando los incentivos a la permanencia e ii) incremento de las remuneraciones del personal al inicio de su carrera y iii) mejorar la atención de víctimas y/o denunciantes en cada unidad operativa. Para esto, se propone capacitar a las más de 500 personas que componen el escalafón de secretaría y la contratación de profesionales del área del trabajo social para las 224 comisarías, 117 subcomisarías y 201 tenencias (al menos dos profesionales por unidad). El objetivo es que apoyen las labores del escalafón de secretaría y atención a las víctimas.
Cantidad de Carabineros del Escalafón de Orden y Seguridad y tasa por cada 100 mil habitantes, 2010-2022

Elaboración propia de Horizontal en base a datos solicitados por transparencia a Carabineros de Chile.

© Horizontal

      3. Un sistema de inteligencia moderno: i) permitir que la ANI tenga acceso a la información de todos los organismos del Estado y ii) establecer plazos y sanciones cuando los jefes de servicios públicos no respondan a tiempo los requerimientos de la ANI.

    4. Hacer un sistema de justicia efectivo: crear un Tribunal Supraterritorial Especializado en crimen organizado, narcotráfico y terrorismo. Esta medida sigue la experiencia de la Audiencia Nacional de España (tribunal ad hoc centralizado con recursos y funcionarios propios). ii) Además, se propone establecer un Código Contra el Crimen Organizado, siguiendo la experiencia italiana, y iii) aumentar la dotación efectiva de fiscales en 400, para llegar al estándar de 6 fiscales por cada 100 habitantes.

   5. Control tras las rejas, desbaratar el crimen organizado en las cárceles: i) Construir dos recintos penitenciarios de máxima seguridad en lugares de difícil acceso, ii) establecer un régimen de segregación reforzado para jefes y miembros de las organizaciones criminales o terroristas, iii) en casos excepcionales de motín, revuelta u otras situaciones de emergencia graves, establecer que el Ministerio de Seguridad Pública pueda suspender la aplicación de normas habituales para el tratamiento de detenidos e internos, iv) crear una fuerza de tarea liderada por la PDI para la búsqueda de prófugos y v) crear una Unidad Anticorrupción dentro de Gendarmería de Chile.

  6. Fronteras protegidas y ordenadas: i) En el corto plazo crear una fuerza de tarea contra el crimen organizado trasnacional, de mando único liderada por las policías; ii) conformar una fuerza de tarea liderada por el Ejército para el control de la frontera, iii) establecer que solo podrán optar a la ciudadanía chilena extranjeros que ingresen por conductos regulares y iv) crear una fuerza de tarea liderada por la PDI, para identificar y expulsar a los inmigrantes que se encuentren irregularmente en el territorio nacional.

  7. Un territorio libre de Terrorismo: i) Convocar a un Pacto Nacional contra el Terrorismo y el crimen organizado, por ejemplo, España pudo enfrentar el terrorismo después de que los principales partidos de izquierda y derecha acordaron un pacto transversal; ii) Elaborar una Estrategia Nacional contra el Terrorismo que aborde el fenómeno criminal desde la prevención, protección, persecución y reparación; y iii) implementar una ley integral de reparación a las víctimas del terrorismo.

  8. Prevención en infancia y barrios seguros: i) integrar el modelo del “Plan Cuadrante y Seguridad Preventiva” de Carabineros en las direcciones de seguridad municipal e ii) impulsar el programa de “Escuelas Abiertas”, para que los estudiantes puedan realizar actividades recreativas durante la tarde y fines de semana.