DE

JUVENTUD
La migración de jóvenes talentos mediterráneos y el reto de la empleabilidad

jvoenes
© Pixabay

Fuga de cerebros: ¿bendición o maldición?

A veces se considera en términos de desigualdades entre países, con resultados controvertidos para los países en desarrollo (Frédéri, 2007). Parte de la literatura de los años 60 en adelante era pesimista, centrándose en la pérdida de capital humano en los países de origen (Bhagwati & Hamada, 1974) y (Portes, 1976). A mediados de los años 90, la visión era más optimista, y se hacía hincapié en los efectos positivos a largo plazo de una "ganancia de cerebros" en los países de origen (Stark, 1989), tesis compartida por otros (Vidal, 1998) y (Beine & all, 2006) y defendida hasta hoy (Banco Mundial, 2023).

La "fuga de cerebros" está íntimamente ligada a las perspectivas económicas, y ambas orillas del Mediterráneo se enfrentan a ella. El fenómeno migratorio ha evolucionado con el tiempo, sobre todo en el sur, pasando de la emigración de trabajadores a la emigración de competencias (Hadibi, 2019), con importantes repercusiones para la ribera norte. Llena el vacío en el Norte y reduce la tensión en el mercado laboral del Sur (Musette, 2022).

Masificación de la enseñanza superior y empleabilidad

Los países de ambas orillas del Mediterráneo occidental tienen los niveles más altos de matriculación universitaria bruta. La definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluye el segmento de estudiantes universitarios en su definición de talento. A excepción de Túnez, todos los países registran una tendencia al alza en términos de matriculación universitaria.

table

Table 01: Enrolment in tertiary education, all programmes, both sexes (number)

© Source: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO Institute for Statistics (2023).

"Titulados en paro" es una expresión recurrente. Los países de la ribera sur del Mediterráneo presentan una elevada tasa de desempleo entre los titulados universitarios. Existe un consenso sobre la inadaptación de la formación al sector productivo, especialmente entre los titulados en el amplio campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

table1

Table 02: Percentage of students enrolled in Humanities, Social Sciences, Commerce, Law and Administration degrees

© Source: UNESCO Institute for Statistics (2023)

La empleabilidad de los titulados en SHS, una disciplina muy popular, es problemática. El sector público ya no puede absorber tantos titulados, y los titulados en STEM tienden a tener un acceso más fácil al mercado laboral (ICMPD, 2021). La tasa de desempleo entre los titulados superiores es del 18,5 % en Argelia (ONS, 2018), del 26,4 % en Marruecos (HCP, 2016) y del 28,6 % en Túnez (INS, 2015). Es más baja en Francia, estimada en el 8,1 % (INSEE, 2022), y del 8 % en España, incluido el 13,4 % para los titulados en Artes y Humanidades (INE, 2019). El sector privado y los cambios en el mercado laboral a la luz de las revoluciones tecnológica y digital favorecen las competencias técnicas.

La migración de los jóvenes talentos mediterráneos

La lectura de los datos del Gráfico 1 ilustra el ranking por puntuación de la fuga de cerebros en los países MENA; todos los países, con algunas diferencias, se ven afectados. El Gráfico 2 ofrece información sobre la importante intención de emigrar de los titulados superiores.

rrr

Figure 1: Brain drain in MENA - Middle East and North Africa

© Source: Data extracted from the Fragile States Global Report (2022) and ABV data (2023).
clash

Figure 2: Intention by education level (%)

© Source: Data extracted from the Fragile States Global Report (2022) and ABV data (2023).

Los países de destino son principalmente los de la OCDE, Norteamérica y algunos países de Oriente Medio (Qatar y Emiratos Árabes Unidos). Es cierto que Europa experimenta un descenso (europea, 2023 ) de su población en edad de trabajar (3,5M entre 2015 y 2020 y 35M en 2050). En menor medida, los países de Europa también están viendo cómo sus talentos se marchan por diversas razones; especialmente económico, en el caso de España tras la crisis de 2008 (Romero-Valiente), con mayor migración de titulados en Ciencias Sociales y Humanidades (36%), Derecho y Economía (23,5%), Matemáticas y Ciencias Naturales (11,5%) e Informática (7%). Esta migración cualificada es consecuencia de la crisis económica y ha afectado a España, pero también a Italia, Portugal y Grecia (González-Enríquez, 2017). El desempleo entre los jóvenes titulados es un reto compartido por los jóvenes de ambos lados del Atlántico, junto con el reciclaje y el desajuste entre formación y empleo, con la excepción de los campos STEM. Aunque en muchos aspectos hay más compensaciones sociales en el Norte que en el Sur.

Los jóvenes cualificados del Mediterráneo sufren la falta de perspectivas profesionales, y la emigración se perfila ahora como una alternativa. Es cierto que cada vez son más los que abandonan el Sur, pero la carrera por el talento mundial se presenta dura, y Europa admite que en este momento sale perdiendo: "La UE está perdiendo la carrera mundial por el talento" (Comisión Europea, 2020). Invertir en capital humano es el objetivo del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular con el fin de "reducir el desempleo juvenil, evitar la fuga de cerebros y optimizar la captación de cerebros en los países de origen y capitalizar el dividendo demográfico" (Naciones Unidas, 2018).

BIBLIOGRAFÍA

Beine & all. (2006). Skilled migration, human capital inequality and convergence. manuscript, Université Catholique de Louvain-La-Neuve.

Bhagwati & Hamada. (1974). The brain drain, international integration of markets for professionals and unemployment: a theoretical analysis. Journal of Development Economics, pp. 1(1), 19-42.

Commission européenne. (2020). COMMUNICATION DE LA COMMISSION AU PARLEMENT EUROPÉEN, AU CONSEIL, AU COMITÉ ÉCONOMIQUE ET SOCIAL EUROPÉEN ET AU COMITÉ DES RÉGIONS sur un nouveau pacte sur la migration et l'asile. Bruxelles.

europea, C. (2023 , enero 17). Aprovechar el talento en Europa: un nuevo impulso para las regiones de la UE. Bruselas.

Frédéri, D. (2007). Fuite des cerveaux et inégalités entre pays. Revue d'économie du développement, (2), 049-088, pp. p. 49-88.

González-Enríquez, C. &. (2017). La emigración española cualificada tras la crisis. Una comparación con la migración desde el Sur de Europa e Irlanda. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (43), 117–145.

Hadibi, Z. (2019). L’Algérie, de l’émigration ouvrière a la mobilité des compétences a la lumière de la globalisation? Logiques et déterminants de mobilités transnationales. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (38), 61-72.

ICMPD. (2021). Jeunesse et Mobilité au Maghreb: Une Evaluation des Aspirations de la Jeunesse en Algérie, Libye, Maroc et Tunisie. Malta: Regional Office for the Mediterranean.

Mountford, A. (1997). Can a brain drain be good for growth in the source economy? Journal of development economics, pp. 53(2), 287-303.

Musette, S. M. (2022). Fuite des cerveaux dans les pays du sud de la Méditerranée. IEMed Annuaire Méditerranéen.

Nations Unies. (2018). Pacte mondial pour des migrations sûres, ordonnées et régulières. A/RES/73/195.

Portes, A. (1976). Determinants of the brain drain. International Migration Review, pp. 10(4), 489-508.

Romero-Valiente, J. M. (n.d.). Causas de la emigración española actual: la “movilidad exterior” y la incidencia de la crisis económica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 303-328.

Stark, O. H. (1989). Human capital depletion, human capital formation, and migration: a blessing or a “curse”? Economics Letters, pp. 60(3), 363-367.

Vidal, J. P. (1998). The effect of emigration on human capital formation. Journal of population economics, pp. 11(4), 589-600.

World Bank. (2023). World Development Report- Migrations, Refugees and Society. GWB. Retrieved from https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2023