DE

Migración
Empleabilidad: principales retos de la comunidad migrante y refugiada en Perú y Colombia

Informe Equilibrium - FNF Países Andinos
© FNF Países Andinos

La presentación oficial del informe “Panorama sobre el acceso a servicios públicos por parte de la población migrante y refugiada venezolana: un análisis sobre los servicios de empleabilidad en Perú y Colombia” se llevó a cabo el 22 de junio en la oficina de la fundación Friedrich Naumann para los Países Andinos y contó con la participación de diversos representantes de instituciones que trabajan en temas de migración, como Jorge Baca, jefe de misión - OIM, Gustav Brauckmeyer, director ejecutivo de Equilibrium, María Olave, oficial de programas OIT, Giovanna Brazzini, coordinadora de iniciativas de migración con enfoque de desarrollo en PNUD - Perú, Nurys Morin, vicepresidenta de VeneActiva, entre otras personalidades.

Evento FNF Equilibrium
© FNF Paises Andinos

Contexto de la investigación

Más de 7 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos años, siendo Colombia y Perú los principales países receptores de esta población, con 2.5 y 1.3 millones respectivamente. Las principales causas por las que estas personas han optado por migrar están vinculadas a la generación de medios de vida. En este sentido, el acceso a servicios de este tipo, especialmente aquellos relacionados a la empleabilidad, es determinante para lograr un camino a la integración socioeconómica y acceso a oportunidades. Sin embargo, este proceso ha sido ineficiente y se encuentra condicionado por una serie de variables, tanto estructurales como sociales.

Metolodogía aplicada

La presente investigación estudia la relación de la población refugiada y migrante con los servicios públicos desde diferentes perspectivas, poniendo en el centro del análisis las percepciones y experiencias de acceso a los servicios vinculados a la generación de medios de vida. Para esto, se ha implementado una metodología integral de análisis que permite identificar las barreras y oportunidades para que las personas refugiadas y migrantes hagan uso de las herramientas dispuestas por el Estado estimulando la integración socioeconómica. En este sentido, se ha llevado a cabo una revisión profunda de 16 servicios para la empleabilidad y emprendimiento en Perú y 15 en Colombia. A partir de dicha revisión, se han aplicado una serie de entrevistas semi-estructuradas a un listado de actores de interés vinculados a estos procesos. Una vez estudiada la oferta, se ha procedido a implementar una encuesta a personas refugiadas y migrantes para evaluar su relación y percepción respecto a los servicios públicos y se ha seleccionado una sub-muestra de estas personas para realizar ejercicios de “mistery shopper” o “cliente incognito” con el objetivo de evaluar la experiencia de acceso y uso de diversos servicios y así contrastar estos resultados con las percepciones previas de las personas refugiadas y migrantes, de las personas entrevistadas y la información recabada respecto a los servicios.

Resultados de la investigación en Perú

-La investigación revela que el 61% de los migrantes y refugiados venezolanos desconocela existencia  y alcance de los servicios públicos disponibles en Perú.
-Además, se destaca la importancia de fortalecer los servicios públicos a todos los niveles y
de informar adecuadamente a la población migrante sobre su disponibilidad y acceso.

El estudio revela que una gran mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos desconoce la existencia  y alcance de los servicios públicos disponibles (61%), además de creer que no están disponibles para ellos debido a su condición de extranjeros. Sin embargo, se ha observado que cuando el Estado peruano ha implementado medidas para reducir las  barreras de acceso, en la mayoría de los casos los venezolanos en situación regular logran acceder a  los servicios, especialmente a través de atenciones presenciales.
Además, se ha encontrado un nivel de satisfacción relativamente alto entre  aquellos que hacen uso de estos servicios .
El informe destaca la importancia de fortalecer los servicios públicos a todos los niveles y de informar adecuadamente a la población migrante sobre su disponibilidad y acceso. La integración exitosa de esta población requiere medidas que mitiguen las barreras de acceso y promuevan la inclusión laboral.
En tal sentido, se hace un llamado a promover una integración efectiva a través del fortalecimiento de los servicios públicos, la eliminación de barreras de acceso y una mayor difusión de la información para facilitar el acceso de los migrantes y refugiados a estas oportunidades laborales  y emprendedoras.

Datos relevantes del informe

  • El 62% de los migrantes y refugiados venezolanos encuestados salieron de su país en busca de mejores oportunidades laborales. Sin embargo, una gran parte de esta población termina trabajando en el mercado laboral informal, caracterizado por bajos salarios, largas jornadas de trabajo y condiciones laborales precarias.

  • Según datos levantados por Equilibrium CenDE, el 78% de la población migrante y refugiada en Perú que se encuentra empleada no tiene contrato laboral y el 64% no está afiliado a un seguro de salud.

  • En Perú, se han identificado 16 servicios de promoción de empleo y emprendimiento ofrecidos por 6 instituciones públicas.

  • El servicio al que más ha accedido la población migrante y refugiada venezolana encuestada en Perú es la emisión del RUC para personas naturales (45%).

  • Resultados de la investigación en Colombia

    -La investigación revela que el 50% de los migrantes y refugiados venezolanos desconoce la existencia y alcance de los servicios públicos disponibles en Colombia.
    -Además, se destaca la importancia de fortalecer los servicios públicos a todos los niveles y de informar adecuadamente a la población migrante sobre su disponibilidad y acceso.

    El estudio revela que una gran mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos
    desconoce la existencia y alcance de los servicios públicos disponibles (50%), además de creer que no están disponibles para ellos debido a su condición de extranjeros. Sin embargo, se ha observado que cuando el Estado colombiano ha implementado medidas para reducir las barreras de acceso, en la mayoría de los casos los venezolanos en situación regular logran acceder a los servicios, especialmente a través de atenciones presenciales. Además, se ha encontrado un nivel de satisfacción relativamente alto entre aquellos que hacen uso de estos servicios.
    El informe destaca la importancia de fortalecer los servicios públicos a todos los niveles y de informar adecuadamente a la población migrante sobre su disponibilidad y acceso. La integración exitosa de esta población requiere medidas que mitiguen las barreras de acceso y promuevan la inclusión laboral.
    En tal sentido, se hace un llamado a promover una integración efectiva a través del
    fortalecimiento de los servicios públicos, la eliminación de barreras de acceso y una mayor difusión de la información para facilitar el acceso de los migrantes y refugiados a estas oportunidades laborales y emprendedoras.

    Datos relevantes del informe

  • El 62% de los migrantes y refugiados venezolanos encuestados salieron de su país en busca de mejores oportunidades laborales. Sin embargo, una gran parte de esta población termina trabajando en el mercado laboral informal, caracterizado por bajos salarios, largas jornadas de trabajo y condiciones laborales precarias.

  • En Colombia, se han identificado 15 servicios de promoción de empleo y emprendimiento ofrecidos por 11 instituciones públicas.

  • En cuanto a los servicios concretos que son más conocidos destacan el Registro Único Tributario (RUT) – DIAN 33 33 (46.5%), el Servicio de Formación Profesional Integral – SENA (29.0%), el Servicio de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales – SENA (23.8%), el Servicio de Bolsa Laboral – MINTRABAJO (11.6%) y el Servicio de Orientación Laboral – MINTRABAJO (9.3%).

  • Hallazgos

    El principal hallazgo del estudio fue constatar que, tanto en Perú como en Colombia, existe un alto nivel de desconocimiento por parte de la población migrante y refugiada venezolana sobre la oferta de servicios públicos de promoción del empleo y emprendimiento a la que podrían acceder. Durante las entrevistas realizadas a empleadores del sector privado en Colombia y Perú, se evidenció una percepción sociolaboral mayoritariamente positiva acerca de la población migrante y refugiada venezolana. En general, se considera que los venezolanos tienen un alto nivel educativo y buenas competencias técnicas.
    - A pesar de esta percepción positiva, esta valoración no se traduce en su incorporación en el mercado laboral formal.
    - Por otro lado, en ambos países, la población refugiada y migrante conoce principalmente el servicio de inscripción del RUT, esto se relaciona con la relevancia
    del documento, el cual es indispensable para la mayoría de los trámites a realizar.- Quienes más conocen los servicios son las personas que cuentan con 3-4 años de antigüedad en el país de residencia (entraron entre 2018 y 2019), están regularizados, principalmente con PPT vigente y las personas que trabajan en el mercado informal tienen un mayor conocimiento sobre los servicios, probablemente debido a su interés en obtener información y asesorías que les ayude a insertarse en el mercado laboral formal.

    Resultados

    Los resultados de este ejercicio fueron, en gran parte, positivos. A excepción de un par de casos en dos ciudades, la mayoría de las personas participantes reportaron lograr acceder al servicio, una actitud cordial (positiva o neutra) por parte de los funcionarios, haber recibido información clara y útil; y un alto nivel de capacitación de los funcionarios y funcionarias que los atendieron. En general, se reportó una experiencia integral “mejor de lo que esperaban”. Estas vivencias mostraron un contraste significativo con sus percepciones previas y la información compartida en las encuestas.

    Lo que podemos aprender de este proceso pasa por dos ejes (1) metodológicamente, es fundamental aplicar un enfoque integral al momento de evaluar acceso a servicios y (2) existen ciertas acciones específicas que podrían aumentar el acceso de las personas refugiadas y migrantes a servicios públicos.

    Si profundizamos en este segundo punto, las prioridades se encaminarían a lograr la adecuación de los sistemas de registro para el acceso a servicios que queden pendientes, haciendo especial énfasis en la aceptación de documentos como las solicitudes de refugio y los nuevos documentos migratorios disponibles en cada país. Así mismo, los proveedores de dichos servicios requieren incluir una perspectiva transversal en población refugiada y migrante, esto implica el manejo de data desagregada y focalizada en esta población, la identificación de necesidades específicas y la construcción de estrategias comunicacionales y de información dirigidas a este grupo poblacional.

    Por último, se debe impulsar un proceso educativo de cara a la población refugiada y migrante para lograr un cambio en su percepción respecto a los servicios y las posibilidades de acceder a ellos. Esto pasa fundamentalmente por un cambio de perspectiva en el trabajo de muchas organizaciones de la sociedad civil y Cooperación Internacional, pasando de la creación de soluciones ad-hoc a la estimulación y formación respecto al uso de los servicios públicos disponibles y el fortalecimiento de los mismos. Solo con esta perspectiva se podrían lograr procesos de integración socioeconómica sostenibles en el tiempo.

    Informe “Panorama sobre el acceso a servicios públicos por parte de la población migrante y refugiada venezolana: un análisis sobre los servicios de empleabilidad en Perú y Colombia”

    • 4 4 Panorama sobre el acceso a servicios públicos por parte de la población migrante y refugiada venezolana

      El objetivo principal de este estudio fue identificar los desafíos y
      oportunidades que enfrentan los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia y Perú para acceder a los servicios públicos de empleo y emprendimiento.