DE

Elecciones
Alemania ha elegido

El nuevo canciller federal se llamará Friedrich Merz.
Parties on the 2025 electoral ballot in Germany
© Lizenz: CC-BY 2.0 Lizenzgeber: Tim Reckmann Titel: Bundestagswahl 2025 ID auf ccnull.de: 1094031

A primera hora de la mañana en Alemania se conoció el resultado final provisional de las elecciones al Bundestag, con los siguientes resultados:

  1. El partido conservador CDU y su candidato a canciller, Friedrich Merz, han ganado las elecciones y son la fuerza más fuerte con un 28,5 %.
  2. El liberal FDP y la nueva alianza conservadora de izquierdas de Sarah Wagenknecht no estarán representados en el nuevo Bundestag, ya que no han alcanzado el 5 % necesario para entrar.
  3. Las fuerzas extremistas y populistas están aumentando con fuerza, sobre todo el partido populista de derechas AfD, clasificado en parte como extrema derecha por el Servicio de Inteligencia alemán. Con un 20,8 %, es la segunda fuerza más importante a nivel nacional. En Alemania Oriental, incluso se ha convertido en la primera fuerza. Pero también el partido Die Linke (La Izquierda), sucesor del SED, que ha cambiado varias veces de nombre, ha obtenido un buen resultado con un 8,7 %.

La migración y la economía como temas principales

La campaña electoral fue corta y muy intensa. Tras la ruptura de la llamada coalición del semáforo bajo el liderazgo del canciller Olaf Scholz (SPD) a finales del otoño de 2024, las elecciones al Bundestag se adelantaron de septiembre de 2025 al pasado domingo.

Después de que en diciembre, enero y febrero se perpetraran varios atentados terribles en Alemania, el tema de la migración se convirtió en el centro del debate. Un tema que la AfD, partido de extrema derecha, convirtió en el eje central de su campaña electoral, posicionándose abiertamente en contra de la migración, la integración y el asilo. La CDU también defendió endurecer la política migratoria.

Pero el tema de la economía también fue crucial: la economía alemana lleva años en crisis, las tasas de crecimiento han caído constantemente, la burocracia sigue aumentando y, como consecuencia de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, los precios de la energía se han disparado.

El 82,5 % de los votantes han decidido: en el nuevo Bundestag estarán representados cinco grupos parlamentarios: La conservadora CDU, la populista de derecha AfD, el socialdemócrata SPD, los Verdes y La Izquierda.

 

¿Y ahora qué?

Friedrich Merz (CDU) iniciará ahora las negociaciones de coalición para formar un nuevo gobierno. Desde el principio ha descartado una coalición con la AfD, por lo que una alianza con la socialdemocracia del SPD se presenta como la única opción viable.

El hecho de que se pueda formar un gobierno entre dos partidos del espectro democrático (es decir, sin la participación de AfD, La Izquierda o BSW, considerados populistas y, en algunos casos, extremistas pro-Putin) se debe a que BSW no ha logrado entrar en el Bundestag. Esto debería facilitar a Merz las negociaciones y la definición de las líneas rojas del nuevo gobierno, evitando una alianza tripartita que habría sido más compleja.

Las elecciones han dejado a Alemania en estado de shock: el fortalecimiento de los partidos políticos de ambos extremos, la salida o no entrada de dos partidos en el Bundestag y los resultados históricamente malos de los partidos tradicionales.Lo que se necesita ahora para afrontar los retos del país y para que Alemania y Europa se mantengan firmes en el escenario internacional es, sobre todo, una cosa: un gobierno estable.

¿Alemania como líder del mundo libre?

Además de los desafíos en política interna, la política internacional es cada vez más compleja.

El New York Times tituló durante el primer mandato de Donald Trump que Angela Merkel era la última líder del mundo libre. Ahora, en el segundo mandato de Trump, ese papel podría recaer en Friedrich Merz.

Estados Unidos está cuestionando abiertamente su papel en la OTAN y su histórica alianza con Europa. Lo mismo ocurre con su apoyo a Ucrania, donde Rusia sigue librando una brutal guerra en Europa, a solo dos horas de vuelo de Berlín.

Los comentarios de la administración Trump son inquietantes y extraños, tanto en lo que respecta al papel de Putin o de Ucrania y su presidente Zelensky, como a la injerencia en la campaña electoral alemana, con un Elon Musk que llama públicamente a votar por partidos populistas de derecha e incluso imita el saludo nazi en un escenario público; y, por último, pero no menos importante, un vicepresidente Vance que considera que la libertad de expresión está en peligro en Alemania porque el antisemitismo y la incitación al odio son delitos. Algo de lo que, por cierto, me siento muy orgullosa como europea y especialmente como alemana.

En estos tiempos turbulentos, necesitamos un liderazgo fuerte en Alemania, Europa y el mundo libre, que defienda con firmeza la democracia, el Estado de derecho y un orden internacional pacífico.

Esperemos que Friedrich Merz logre estar a la altura de ese desafío.

 

Close menu